LA GAITA DE BOTO ARAGONESA

clasificación | partes de la gaita aragonesa | digitación | peculiaridades | iconografía | publicaciones

CLASIFICACIÓN

Según Alfonso García-Oliva Mascarós, en su catálogo de las cornamusas del Museo de la Gaita de Gijón, la Gaita de Boto Aragonesa pertenece a las Cornamusas Europeas Occidentales (grupo D) y más en particular a la Familia "Franco-Occitana".
Esta familia se caracteriza básicamente por la presencia de un solo asiento frontal, de un puntero (clarín) de sección cónica estrecha junto a un bordón tenor (bordoneta o tenoreta), dispuestos paralelamente.
La gaita de boto aragonesa se encuadra en esta familia, a pesar de su clarín de sección ancha, así como también pertenecen a esta familia la Boha de Las Landas (Francia), de sección cilíndrica. Otras de esta familia son las Musettes de 23 y 16 pulgadas del centro de Francia (Berry, Bourbonnais, Nivernais, Morvan), la Chabretta de Limousin (Francia), la Cabrette de Auvernia (Francia).

Cornamusas de la misma familia que la Gaita de Boto Aragonesa

Boha
Las Landas (Francia)
Chabretta
Limousin (Francia)
Musette
Berry, Bourbonnais, Nivernais, Morvan (Francia)
Cabrette
Auvernia (Francia)


"Primas hermanas" de la Gaita de Boto Aragonesa son las de la Familia Mediterranea del mismo grupo D. Entre ellas podemos destacar la Zampogna (Italia), la Xeremia (Mallorca) y el Sac de Gemecs (Cataluña).

"Primas hermanas" de la Gaita de Boto Aragonesa
Zampogna (Italia)
Xeremia mallorquina
Sac de Gemecs catalán

 

arriba

PARTES DE LA GAITA DE BOTO ARAGONESA

La Gaita de Boto Aragonesa, como casi todas las cornamusas de la familia franco-occitana y otras de la península, consta de:

Boto (odre) con la vista del atado de los cepos
Soplador (con cepo y válvula)
Cepo de los clarines
Clarín
Bordón (con regulador, cepo y caña)
Bordoneta (con regulador y caña)

 


¿por qué ponemos el apellido "de boto" a la gaita aragonesa?
En Aragón se llama "gaita" tanto a la dulzaina como a la cornamusa, llamándosele "gaitero" al tañedor de cualquiera de estos dos instrumentos musicales o incluso al tamborilero.
Distinguiremos pues a la cornamusa, apellidándola con el nombre del recipiente de aire: boto.

arriba

DIGITACIÓN

La digitación de la Gaita de Boto Aragonesa no difiere mucho de las digitaciones de las demás gaitas de la península o incluso de las demás gaitas del mundo.

Admite tanto digitación abierta como cerrada, aunque la gran mayoría de los gaiteros aragoneses utilizan la digitación abierta.

En el siguiente enlace podemos encontrar la digitación para gaita de boto más utilizada. Digitación.

Para más información, pueden visitarse los siguientes enlaces con dos artículos de Eugenio Gracia, en los que se explican tanto el vibrato en la gaita aragonesa como los elementos de expresión:

http://www.arafolk.net/vibrato.php

http://www.arafolk.net/expresion.php

 

arriba

PECULIARIDADES DE LA GAITA DE BOTO

VESTIDO ESTAMPADO

El boto (odre o depósito de aire) está vestido con una tela estampada de vivos colores; al ser este la piel entera del cuerpo de animal (cabrito), da una apariencia de vestido de niña, ya que termina en unos volantes.

Cuenta una leyenda, que en una época ya olvidada,
la gaita de boto no tenía vestido,
y llevaba el odre tal cual al aire.
En alguna parte de Aragón,
vivía un gaitero que era ciego.
Tenía una niña pequeña que enfermó y murió.
Y aquel gaitero ciego aragonés,
para poder recordar a su niña,
puso uno de los vestidos de su hija sobre el boto,
de tal manera, que así,
cada vez que tocaba con su gaita,
se hacía a la idea de tener a su querida hija abrazada
...

Los demás gaiteros aragoneses, al ver aquella forma de proteger el fuelle, con aquel vestido, fueron poco a poco y por imitación, adoptando aquella forma de vestir a la gaita que ha perdurado hasta nuestros días.
Se sabe que algún viejo gaitero incluso tenía varios vestidos que utilizaba según la fiesta o parte de la fiesta que amenizaba, así contaba, entre ellos, con un vestido para la verbenas, otro para los actos oficiales, religiosos...
La verdad es que este vestido nos protege a los gaiteros de las grasas que se aplican al interior del boto para su impermeabilización.

PIEL DE CULEBRA

La gaita de boto suele estar construida con madera de boj (arbusto abundante en Los Pirineos), aunque últimamente algunos constructores utilizan ébano, palo-rosa, boj americano... y otras maderas nobles que, como tales, corren el peligro de rajarse, debido tanto a los cambios climáticos como a la humedad comunicada por el vaho del aliento del músico o tañedor. Para evitar, en la medida de lo posible, este nefasto efecto, en Aragón y desde tiempos inmemoriales, hemos optado por el forrado de los tubos de la gaita con piel de culebra, es decir, la utilizamos como funda térmica, dándole además al instrumento mayor robustez.

El sentido de esta peculiaridad tiene varias explicaciones, y según hemos podido oír o leer:

Incluso algunos forradores aseguran que un instrumento rajado y forrado con la piel de serpiente mantendría la afinación como si nada le hubiese pasado.

Para más información, puede visitarse el siguiente enlace con un artículo de Jesús López, en el que se explica cómo se hace el forrado con piel de culebra en los instrumentos aragones:

http://www.arafolk.net/forrado.php

TALLADO DE LOS TUBOS SONOROS

Muchos pastores aragoneses complementaban su labor con la de gaitero, dado el bajo sueldo que ese oficio tan sacrificado les reportaba. Esas largas jornadas en el campo cuidando el ganado, y para paliar el aburrimiento, les permitían realizar verdaderas obras de arte tallando a navaja todo tipo de instrumentos de cocina, badajos para los esquilos o incluso las partes de la gaita que no se había forrado con la piel de culebra, véase, el cepo de los clarines, las copas de los bordones o el soplador.
Los motivos tallados eran florales, símbolos solares, animales mágicos…
Además de eso, la madera lo permitía, el boj, sus peculiares características de textura, dureza y acabado han hecho siempre de ella una madera ideal para pulir, decorar y confeccionar objetos duraderos.
Hoy día estos trabajos se encargan a expertos talladores que por un módico precio adornan de una manera magistral todas esas partes de la gaita.

Vestido con volantes de la gaita de boto
Detalle del forrado de los tubos
Detalle del tallado de la copa del bordón

 

Otra de las características peculiares de esta gaita es el oscurecimiento del boj por medio de ácidos o enterrando los tubos sonoros en fiemo (estiércol).

arriba

 

ICONOGRAFÍA

Vamos a describir en este subapartado, todas las imágenes relacionadas con la gaita en Aragón y que vayamos encontrando en cuadros, frescos, cúpulas, enciclopedias, esculturas, retablos... que los artistas han plasmado a los largo de los siglos y que nos parecen importantes como testimonio de la existencia de la gaita en nuestra comunidad.

Notar que en la mayoría, si no en todas las escenas, el gaitero lleva el boto bajo el brazo derecho, al contrario que lo hacemos hoy día que lo llevamos bajo el brazo izquierdo. Y a partir de ahí, nos preguntamos:

 

Según nos cuenta nuestro compañero gaitero grausino, Mariano Pascual, todo era cuestión de según donde estuviera colocado el gaitero en la imagen: así, si éste estaba a la izquierda, para que se viera la gaita le ponían el boto bajo el brazo derecho y si el gaitero estaba a la derecha (iconografía de Alpartir, Longares, ...) el boto lo pintaban bajo el brazo izquierdo.

Estas y otras dudas podéis ayudarnos a resolverlas enviándonos un correo a gaitasaragonesas@gmail.com.

 

Retablo de Ntrª Sra. de los Ángeles de Añón de Moncayo (Zaragoza).

Portada de la felicitación navideña 2012 de la DPZ.
Se trata de un óleo sobre tabla (restaurado) del S. XVII, del Retablo de Ntrª Sra. de los Ángeles de Añón de Moncayo (Zaragoza).
Si nos fijamos en como coge la Cornamusa el tañedor vemos que era zurdo.

Julio García Condoy

CAMPESINOS ITALIANOS
Palacio Provincial
Lo pintó Julio GARCÍA CONDOY, en 1914 en Italia cuando fue becado por la DPZ  para su formación.

Interior con una niña, y una anciana y un anciano vestidos todos con trajes tradicionales de la región italiana del Moulisin. Está en la línea del anterior (nº inv. 870) pero ambientándose la escena en sombría penumbra. El instrumento es una "zampogna moulisiana". Torralva la titula "Escena aldeana".

 

Ficha técnica Ars Catalogi

Belén Casa Amparo

Gaitero del Belén de la Casa Amparo (C/ Predicadores, Zaragoza)

La figura corresponde a un belén compuesto por multitud de figuras con una antigüedad de más de 30 años.

Gaitero de La Seo

Pastor gaitero.
Escena de La Epifanía.
Cuerpo del Retablo Mayor de la Catedral de La Seo (Zaragoza).
Autor: Piet d'Ansó.

Escena de la Natividad.
Retablo del Santo Rosario. Alpartir (Zaragoza)

Escena de la Natividad.
Retablo Mayor de la Iglesia de Longares (Zaragoza)

Ángel Gaitero. Pechina de la cúpula de la entrada.
Iglesia de la Asunción de La Almunia de Doña Godina (Zaragoza)

Gaitero del Belén de la Catedral de Saintes (Francia)
Ángel Gaitero y Ángel Dulzainero en la Basílica del Pilar. Zaragoza. S.XVIII
Parque Efeling (Holanda)
Hasta en el juego de la oca podemos encontrar al gaitero.
Retablo de la Virgen, de Montañana (Huesca). Autor: Pere García de Benabarre.
Gaitero de una colección particular de belenes de Pastriz (Zaragoza)
Gaitero de una colección particular de belenes de Pastriz (Zaragoza)
Gaitero de una colección particular de belenes de Pastriz (Zaragoza)
Gaitero de una colección particular de belenes de Pastriz (Zaragoza)
Gaitero con ovejas del retrablo gótico de Santa Ana y la Virgen de la Colegiata de Alquezar (Huesca) 1437-1438
Gaitero con ovejas del retrablo gótico de Santa Ana y la Virgen de la Colegiata de Alquezar (Huesca) 1437-1438
Gaiteros que aparencen en los comics de una TBO de 1926
Gaiteros que aparencen en los comics de un TBO de 1926
Imagen de un códice de trajes del SXVI

Miniatura con animal/bestia tocando la gaita.
(Códice miniado de la orden de Sna Jerónimo en la Catedral de Huesca)

Foto: Pedro Mari Martín

Figura del gaitero en el belén de Gallur (Zaragoza)
Foto publicada por Antonio Sarasa (Artesano de la madera) del belén que monta en una residencia en Huesca

Retablo de la Adoración de los Pastores.

Gabriel Joly (Varipont, Picardía, Francia, h. 1470- Teruel, 1538). Escuela Aragonesa.

Monasterio de Santa María de la Mejorada de Olmedo (Valladolid)

Actualmente en el museo de Escultura de Valladolid.

Sillería del coro de la Iglesia-Monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca capital de 1506

Gaitero en el belén de la sucursal de plaza Aragón Caixabank (Zaragoza)

Belén aragonés ambientado en Aragüés del Puerto (Huesca)

Foto: Gonzalo Sarsa 2022

 

 

arriba

PUBLICACIONES SOBRE LA GAITA DE BOTO

Desde la recuperación de la gaita de boto aragonesa se han realizado varios trabajos de investigación, métodos completos o incluso libros de partituras antiguas y de nueva creación.

Varios de ellos han sido publicados y pasamos a enumerarlos.

PLIEGOS Nº 2 de la Asociación de Gaiteros de Aragón. El dance de las Tenerías.

 

PLIEGOS Nº 5 de la Asociación de Gaiteros de Aragón. La música y tradición en Bujaraloz..

PLIEGOS Nº 8 de la Asociación de Gaiteros de Aragón. Historia del antiguo dance de Castejón de Monegros.
PLIEGOS Nº 3 de la Asociación de Gaiteros de Aragón. La gaita de boto aragonesa.

La gaita de boto aragonesa.

Autores: Martín Blecua y Pedro Mir.

Cuaderno de repertorio para gaita de boto aragonesa.

Autor: María Julia Valdovinos

Método de gaita de boto.

Autores: Mario Gros y Rafa García

La gaita en Graus.

Autor: Luis Mariano Pascual Mur

CD Chitos.

Autor: Eugenio Gracia

Disco exclusivo de Gaita de Boto.

Método de gaita de boto. Método de bot.

Autor: Sergi Llena Mur. 2012

Repertorio para Cobla Ribagorzana

Autor: Sergi Llena Mur. 2016.

 

 

 

arriba